SOBRE LO ABSTRACTO DEL SER HUMANO.



Axel Kaiser dispara contra las demandas sociales y afirma que “la educación es un bien económico y no un derecho”
Por El Mostrador

* El Estado —observó Frédéric Bastiat— es esa gran ficción en virtud de la cual todo el mundo intenta vivir a expensas de todos los demás. Probablemente no existe una teoría que confirme mejor esta definición que la de los “derechos sociales”. Cada vez que un grupo determinado pretende extraer un beneficio material de los demás miembros de la comunidad, lo hace escudado en el manto de moralidad que ofrece esta popular doctrina de los derechos.
Un análisis exento de emotividad, sin embargo, permite advertir que la moralidad de estos supuestos derechos se sustenta en una serie de confusiones. De partida, “la sociedad” no es más que una abstracción, y las abstracciones, a diferencia de los individuos, ni pueden ser titulares de derechos, ni por supuesto tampoco sujetos de obligaciones. Un derecho llamado “social”, entonces, no es más que una exigencia de beneficios materiales que un grupo determinado de individuos plantea a otro grupo en general indeterminado de individuos sin ofrecer una contraprestación a cambio.
En un mundo sin Estado, la única forma en que un grupo A podría obtener sin causa de un grupo B un beneficio material sería recurriendo directamente al uso de la violencia física. En el mundo en que vivimos, los encargados de ejercer esa violencia son los políticos que controlan el poder coactivo del Estado y que salen electos en la medida en que prometen beneficios bajo el argumento de satisfacer “derechos”.
El caso de la educación es un ejemplo de lo anterior. Políticos y académicos afirman una y otra vez que esta es un “derecho”. Pero la educación, aunque el dogma de moda diga lo contrario, es un bien económico, y no un derecho. Los bienes económicos por definición son escasos y satisfacen necesidades o deseos. La educación claramente cuadra con esa definición.
De ahí que el problema educativo sea uno esencialmente económico; es decir, de creación y asignación de recursos, y no ético o de “derechos”. Desde luego, reconocer lo anterior tiene implicancias filosóficas y prácticas. Pues la diferencia esencial entre un derecho colectivo o “social” y derechos negativos, como la libertad de expresión, la vida o la propiedad, es que los primeros —que podemos llamar falsos derechos—, al referirse a bienes económicos, exigen que alguien sea forzado a trabajar para satisfacerlos.
Los segundos, en cambio —que podemos calificar de auténticos derechos—, al no referirse a bienes económicos, solo exigen del resto el abstenerse de realizar una conducta. Así, por ejemplo, su derecho a la libertad de expresión implica la obligación del resto de no amordazarlo, su derecho a la vida el de no agredirlo y su derecho de propiedad, el que no le impidan disfrutar y disponer de lo que es suyo. La coerción del Estado en este caso se utiliza para protegerlo a usted de la agresión arbitraria de un tercero. Los derechos colectivistas o “sociales” invierten esa lógica. Con ellos, la coerción estatal opera no para protegerlo a usted de una agresión sobre su vida, libertad y propiedad, sino para forzarlo a dar a otros lo que estos quieren y que en una relación de cooperación voluntaria y pacífica probablemente no podrían obtener.
El resultado de esta concepción colectivista de los derechos es así una perversión del rol del Estado, el que ya no actúa como protector de la libertad personal, sino, por el contrario, como su principal agresor. No es casualidad que las dictaduras socialistas hayan sido las grandes promotoras de los derechos “sociales”.
Ahora bien, desde el punto de vista económico, un país que busca satisfacer derechos “sociales”, inevitablemente entra en la senda de la decadencia y el conflicto. Y es que, como advirtió el mismo Bastiat, los políticos no pueden entregar nada a algunos que no hayan quitado antes a otros, reteniendo siempre una fracción de lo que reparten. Y puesto que las necesidades —como los deseos de los políticos de mantenerse en el poder— son ilimitadas y los recursos son escasos, entonces la satisfacción consecuente de los “derechos sociales” solo puede llevar a una espiral de gasto, impuestos y deuda, cuyo desenlace final inevitable es la crisis del sistema económico y democrático.
(*) Publicado en el diario El Mercurio. Axel Kaiser es director ejecutivo de la Fundación para el Progreso.


Éste es el tipo de pensamiento “liberal” del cual, incluso alguien reconocidamente liberal, como mi maestro, Ortega y Gasset estaría orgulloso de refutar, por no decir “mandar al carajo”.   En honor intelectual, a él, e material, a todos mis conciudadadnos me he tomado la paja de refutarlo.   Muchas gracias.
1.- TODO PENSAMIENTO ES UNA ABSTRACCIÓN ó, como él despotrica, UNA FICCIÓN.
Seamos sinceros, todo el lenguaje es una entelequia. El sólo hecho de que él escriba, implica su acatamiento a las reglas de la ensuciada en su boca y manos, Filosofía y Lógica.
Si odia tanto las “ficciones”, NO debió ser economista.   ¿Alguien se ha dado cuenta que la ficción que él más adora es el dinero?   Después del lenguaje es la ficción más importante que se ha creado La Humanidad para malgastar su sagrado Tiempo.
¿Por qué NO habló de otra ficción como son las religiones?
¿Por qué NO habló de la ciencia ficción?
El sabio OyG ya decía que la ficción que es toda abstracción tienen su razón de ser y ésa es, precisamente, la de guiar nuestras acciones, cual “estrella polar”.
2.- Bastiat y su corte de sofistas son una lacra que no debería enseñarse en las Universidades, a menos que fuese en el acápite de “estupideces”.   Si he de morir, quiero que sea como Sócrates, el refutador de falacias.
Cito: “De partida, “la sociedad” no es más que una abstracción, y las abstracciones, a diferencia de los individuos, ni pueden ser titulares de derechos, ni por supuesto tampoco sujetos de obligaciones.”
¡“De partida”! ¡Qué manera de partir, Dios mío! Y se lanza a proferir una sarta de idioteces sin remedio, a las que sólo puedo decir: SI “LA SOCIEDAD” ES UNA ABSTRACCIÓN, “LA ECONOMÍA” TAMBIÉN ES UNA ABSTRACCIÓN. Ergo, su argumentación, como la de todo buen sofista, se muerde la cola y cae por su propia inopia.
Como queda demostrado por LA REALIDAD, si los cimientos son malos, todo lo construido a partir de ahí sólo podrá derrumbarse.   ¿Tendré que tomarme la molestia de hundir el dedo de mi mente en el cemento arenoso de su argumentación, para que veas cómo se derrumba ante la menor inquisición de una inteligencia promedio? SÍ.
3.- Lo mismo aplica para su definición bastarda de lo que es Estado (se nota que el bastardo Bastiat NO leyó El Príncipe): Si el Estado es la abstracción de las abstracciones, entonces: ¿Por qué tiene EL PODER de la coacción violenta? ¿Por qué todos le hacemos caso; bueno, salvo los que pueden sobornar hasta el mismísimo Prescindente de la ResPública?
He aquí mi razón para fusilar a todos los economistas: ¡SE PASAN POR LA RAJA LA HISTORIA!
Está más que demostrado que El Estado Moderno (esa ingente ficción) fue diseñado y ejecutado por la burguesía para destronar el feudalismo (otra ingente ficción que retoñó con las empresas).   Por eso es que su definición de los “derechos negativos” se ajusta a la misma lógica con la cual los burgueses lo crearon: NO ME TOQUEN MIS EMPRESAS.
La única diferencia entre la Edad Media y la Moderna es el supuesto “mando” de la Guerra.
Éste sofista ni se enteró que en 1973, las FF.AA. anularon a “la clase política”.   Entonces, ¿realmente el mando de “lo militar” reside en “lo civil”?   Todo lo que comienza con “lo” es una soberana ficción.
Cito: “Cada vez que un grupo determinado pretende extraer un beneficio material de los demás miembros de la comunidad, lo hace escudado en el manto de moralidad que ofrece esta popular doctrina de los derechos”.
VEAMOS: El Gran empresariado, ¿NO extrae un beneficio material de La Ley que Protege, bajo penas coercitivas, el robo y/o su destrucción?   ¿Por qué la Ley chilena consagra el derecho positivo de contratar reemplazos en caso de huelga?   Eso es impensable en el mundo desarrollado.   Consecuencia de ello es la tercerización de las labores menos especializadas, las que se realizan en países donde NO hay resguardo alguno para el trabajador.   ¿Alguien recuerda el desplome del edificio en la India ocurrido hace unas semanas?
Axioma Fundacional N° 1: EL ESTADO NACE CON LA ÚNICA INTENCIÓN DE RESGUARDAR LA PROPIEDAD PRIVADA DE CUALQUIER IMPUGNACIÓN MORAL POSIBLE.
¿Por qué están matando, torturando y encarcelando a los mapuches?
Me aburrí de estar refutando imbecilidades.   Así que termino.
4.- Cito: “Un análisis exento de emotividad, sin embargo, permite advertir que la moralidad de estos supuestos derechos se sustenta en una serie de confusiones”.
¿Confusiones?   Sí, hórale, el más clarito, güey.
Se nota que la economía NO es ni puede ser científica, dado que choca con una ciencia dura, como es la biología.   Su exponente máximo, el Berto (Humbertito Maturana), ya dejó explicado hasta la saciedad y el hartazgo que el Ser Humano es esencialmente amoroso y que todo lo demás son degeneraciones.   Así que remito a él la refutación de esta imbecilidad epistemológica.
Demoscracias a Dios que LA FICCIÓN ES LA BASE DE LA REALIDAD.   Si NO fuese por Él, tipejos como este Axel (¿Por qué será que me recuerda al drogadicto rockero?) Kaiser (¿Verdad que parece nickname?) y su maestro Bastiat (el apellido más odiado por mi amiga Christina) tendría razón y la esclavitud sería nuestra única forma de vida.
De regalo, algunas ficciones:
“En las épocas de crisis son muy frecuentes las posiciones falsas, fingidas.   Generaciones enteras se falsifican a sí mismas, quiero decir, se embalan en estilos artísticos, en doctrinas, en movimientos políticos que son insinceros y que llenan el hueco de auténticas convicciones.   Cuando se acercan a los cuarenta años esas generaciones quedan anuladas, porque, a esa edad, no se puede ya vivir de ficciones, hay que estar en la verdad, en la verdad de sí mismo, se entiende.
Imagínense un individuo que en el campo pierde por completo la orientación: dará unos pasos en una dirección, luego otros en otra, tal vez la opuesta.   La orientación, los puntos cardinales que dirigen nuestros actos son el mundo, nuestras convicciones sobre el mundo.   Y este hombre de la crisis se ha quedado sin mundo, entregado de nuevo al caos de la pura circunstancia, en lamentable desorientación.   Estructura tal de la vida abre amplio margen a muy diversas tonalidades sentimentales... pero todas pertenecientes a una misma fauna negativa: el hombre sentirá escéptica frialdad o bien angustia al sentirse perdido, o bien desesperación, o hará muchas cosas de aspecto heroico que, en verdad, no proceden de efectivo heroísmo, sino que son hechos a la desesperada, o bien sentirá furia, frenesí, apetito de venganza por el vacío de su vida que le incita a gozar brutalmente, cínicamente, de lo que encuentra a su paso: carne, lujo, poderío.   La vida toma un sabor amargo, pronto toparemos con la acedía de Petrarca, el primer renacentista”.
José Ortega y Gasset. Esquema de las crisis. 1932
Una enfermedad mental ha invadido el planeta: la banalización. Todo el mundo está hipnotizado por la producción y el confort –desagüe, ascensor, baño, lavadora.
Este estado de cosas que nace de una rebelión contra la miseria supera su remoto fin –la liberación del hombre de las inquietudes materiales– para convertirse en una imagen obsesiva en lo inmediato.   Entre el amor y el basurero automático, la juventud de todo el mundo ha hecho su elección y prefiere el basurero.   Se ha hecho imprescindible una transformación espiritual completa, que saque a la luz deseos olvidados y cree otros completamente nuevos.    Y realizar una propaganda intensiva en favor de estos deseos.
Gilles Ivain. Internacional Situacionista. 1968

El mismo Humberto nos aclara la duda con la Segunda Ley de la Biología: "El curso que sigue la Historia de los seres vivos es guiada, momento a momento, por los deseos, las preferencias, los gustos".
Con otras palabras, el viejo Ortega y Gasset ya nos decía en un ensayo-crónica de viaje: “Ha cambiado mucho el mundo y sobre todo el núcleo del mundo que es nuestro corazón.   A las pequeñas variaciones de inclinación que este aparato cordial sufre, corresponden los cambios más gigantes en la perspectiva universal”.
Deseos, preferencias y gustos radican en lo que comúnmente llamamos corazón.   Primero la filosofía y ahora la biología han dirimido la secular pugna entre emociones e intelecto, corazón y cabeza a favor del primero.   Como dijo Blaise Pascal: “Hay razones del corazón que la razón no entiende”.   Ésas son las más importantes.
“La oposición entre egoísmo y altruismo pierde sentido referida al grande hombre, porque su “yo” está lleno hasta los bordes con “lo otro”: su ego es un alter -la obra.   Preocuparse de sí mismo es preocuparse del Universo (...)   Por eso toma sobre sí, con la misma naturalidad… en un afán indomable de crear cosas, de organizar la Historia..., los grandes honores y las grandes angustias.   Y es inaceptable que el hombre mediocre, incapaz de buscar voluntariamente y soportar estas últimas, discuta al grande hombre el derecho al grande honor y al gran placer.
Nuestro tiempo no hubiera nunca inventado estas dos palabras: magnanimidad y pusilanimidad (...) El magnánimo es un hombre que tiene misión creadora: vivir y ser es para él hacer grandes cosas, producir obras de gran calibre.   El pusilánime, en cambio, carece de misión, vivir es para él simplemente existir, el conservarse, andar entre las cosas que están ya ahí, hechas por otros -sean sistemas intelectuales, estilos artísticos, instituciones, normas tradicionales, situaciones de poder público.   Sus actos no emanan de una necesidad creadora, originaria, inspirada e ineludible -ineludible como el parto.   El pusilánime, por sí, no tiene nada que hacer: carece de proyectos y de afán rigoroso de ejecución.   De suerte que, no habiendo en su interior “destino”, forzosidad congénita de crear, de derramarse en obras, sólo actúa movido por intereses subjetivos -el placer y el dolor.   Busca el placer y evita el dolor.   Este modo de funcionar vitalmente que en sí encuentra le lleva a suponer, por ejemplo, que si un pintor se afana en su oficio es movido por el deseo de ser famoso, rico, etc.   ¡Cómo si entre el deseo de fama, riqueza, delicias y la posibilidad de pintar éste o aquel gran cuadro, de inventar un estilo determinado, existiese la menor conexión!   El pusilánime debía advertir que el primer pintor famoso no se pudo proponer ser un pintor famoso, si no exclusivamente pintar, por pura necesidad de crear belleza plástica.   Sólo a posteriori de su vida y obra se formó en la mente de los otros, especialmente de los pusilánimes, la idea o ideal de ser “famoso pintor”.   Y entonces, sólo entonces, atraídos en efecto por las ventajas egoístas de ése papel -“ser famoso pintor”-, empezaron a pintar los pusilánimes, es decir, los malos pintores”.
José Ortega y Gasset. Mirabeau o el político. 1927

Comentarios

  1. Me sorprendo a mí mismo leyendo lo escrito hace dos años. Muchas gracias a mi eZencia, por hacerme tan sabio! ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ley Habilitante 1933-2023

BIENVENIDO A CHILE NAZI

Análisis Estratégico OTAN vs Rusia